En El Consultorio - Por Dr. Rodrigo Hernández Salas
El Síndrome del Ovario Poliquístico es un amplio espectro de manifestaciones clínicas, bioquímicas y ecográficas. Está ligado a cambios en el nivel de las siguientes hormonas:
No se comprende completamente por qué o cómo se producen los cambios en los niveles hormonales, sin embargo, estas alteraciones dificultan que los ovarios de la mujer liberen óvulos maduros, es decir, completamente desarrollados.
En el Síndrome del Ovario Poliquístico, debido a que los óvulos maduros no se liberan y no se lleva a cabo la ovulación, en su lugar, se forman pequeños quistes que son la característica ecográfica de este padecimiento.
La mayoría de los diagnósticos de este síndrome se realiza a mujeres de 20 o 30 años; sin embargo, también puede afectar a las niñas adolescentes. Los síntomas a menudo empiezan cuando se inician los períodos menstruales, no obstante, pudiera ser más adelante.
La exploración física llevada a cabo por un ginecólogo revela la mayor parte de las manifestaciones clínicas de este síndrome, sin embargo, se recomienda complementarlo con estudios de laboratorio y ecografía pélvica o vaginal.
Es importante recalcar que en estas pacientes también se puede presentar resistencia a la insulina, por lo que el médico o, bien, alguien de enfermería deberán revisar el Índice de Masa Corporal (IMC) de la paciente y el tamaño de su abdomen.
Asimismo, se puede realizar un perfil hormonal que incluya la determinación de las siguientes hormonas:
Otros exámenes de sangre que se puede hacer abarcan:
En cuanto a imagenología, la ecografía pélvica o vaginal revelaría, en un gran porcentaje, la presencia de pequeños quistes en la periferia de los ovarios.
El aumento de peso y la obesidad es común en las personas con Síndrome del Ovario Poliquístico, por lo que bajar de peso puede ayudar a tratar los cambios hormonales y los problemas de Salud como la diabetes, la hipertensión arterial y el colesterol alto, que serían más frecuentes en estas pacientes.
Bajar sólo el 5 por ciento del peso corporal puede ayudar al equilibrio hormonal, reactivar la ovulación y por consiguiente las menstruaciones. Sin embargo, el enfoque actual debe ir dirigido a concientizar a las pacientes y ver a este síndrome como una característica propia e individual.
Es importante aclarar que los tratamientos deben ser enfocados a manejar las manifestaciones clínicas-metabólicas y a la necesidad de la paciente, es decir: el manejo de la irregularidad menstrual, acné, aumento de vello corporal, obscurecimiento de pliegues cutáneos, disminuir de peso o al deseo de promover la fertilidad.
Un buen manejo del Síndrome del Ovario Poliquístico con los distintos tratamientos posibles, ayudará al manejo de las manifestaciones clínicas y no al hecho de «quitar los quistes». Consulta con tu médico si presentas algún síntoma relacionado con este trastorno, de esta manera tendrás una mejor calidad de vida.
Ginecología y Obstetricia en CHRISTUS MUGUERZA Hospital Sur / Centro Médico Muguerza Sur Consultorio 503
(81) 8104 9158