En Cáncer -
Hablar de Cáncer de Mama puede producir temor. Pero no hay nada que temer, lo mejor es estar informados para poder actuar a tiempo en caso de ser necesario. Hoy reunimos algunas de las preguntas más frecuentes y las contestamos para ti. ¿Tienes más dudas? Escríbelas en los comentarios y con gusto las revolvemos.
Los antitranspirantes contienen algunos elementos que pueden dar una falsa imagen en la mamografía y confundir el diagnóstico, por eso se le pide a la paciente no usarlo.
Se recomienda realizar cada mes, una semana después de que terminó la menstruación para que el seno esté menos inflamado. Ayuda a que la paciente conozca su cuerpo y pueda detectar alguna anormalidad.
Los métodos de imagen están tan avanzados que logran identificar lesiones tan pequeñas que con la exploración no se detectan.
No necesariamente. Lo ideal es que en pacientes con dolor y molestia acudan con su doctor quien les dirá si es necesario realizarse un estudio.
Falso. El tamaño del seno no tiene nada que ver con el desarrollo de cáncer de mama. Hay más relación con la alimentación, como el ingerir grasas saturadas, para el desarrollo del cáncer.
No. Las mamografías se realizan a partir de los 35 años cada año.
Tiene que ver con más factores, como por ejemplo una menstruación temprana o una menopausia tardía por la exposición de estrógenos.
Nunca. Después de los 35 años debe hacerse anualmente por toda la vida.
No. El mejor método de diagnóstico en una mujer joven de menos de 35 años es el ultrasonido de mama.
Al detectarlo más temprano la probabilidad de curación es muy alta.
No. Es un método especializado de diagnóstico que sólo se realiza en casos especiales.
Estadísticamente se ha demostrado que al repetir la mamografía en este periodo, la detección de las lesiones tienen un alto porcentaje de curación.
Falso. Con el implante es más difícil hacer una mamografía, y si no se hace en forma adecuada puede esconder algunas zonas de la mama. En estos casos se recomienda hacer un ultrasonido de mama complementario.
El seno de la paciente embarazada o en lactancia tiene más volumen por lo que la palpación es más difícil tanto para ellas como para el médico. Es por esta razón que si hay cáncer, se detecta en etapas más avanzadas. Además, las mujeres en lactancia o embarazadas pueden detectarse muchas bolitas que pueden ser de leche. Sin embargo, se recomienda en estos casos realizarse un ultrasonido de mama.
Ya cuando nace el bebe, debe empezar su tratamiento de quimioterapia, incluso puede recibir este tratamiento desde el 2º y 3er trimestre. En el embarazo estos medicamentos no afectan al bebe ya que se encuentra protegido por la barrera placentaria. Sin embargo, una vez que nace este medicamento pasa a través de la leche materna por lo que es imposible dar lactancia al bebe.
Ser mujer, los hombres en un bajo porcentaje (1%) pueden tener cáncer de mama. La edad, entre más edad, somos más propensas. Una primera menstruación temprana o una menopausia tardía, por la alta exposición a los estrógenos. Embarazos en edad tardía, después de los 30 ó 35 años, o no embarazarse, no amamantar, la terapia hormonal de reemplazo en pacientes con menopausia durante largos periodos de 10 ó 20 años, mala alimentación, obesidad, alcoholismo o tabaquismo, sedentarismo.
La mamografía es una fotografía de nuestro seno. Podemos detectar el cáncer muy pequeño en etapas muy tempranas, incluso antes de que llegue a romper el conducto y pueda irse a otras partes de nuestro cuerpo. Cuando tenemos bolitas de 5 mm no son palpables ni por nosotros ni por el ginecólogo. Con la mamografía se puede detectar el cáncer desde 2 años antes de que pueda ser detectado por el médico o por nosotras mismas con la exploración.