
El virus del Zika se ha convertido en una emergencia de salud pública de alcance internacional, según el Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud. Si bien existe mucha información en Internet acerca de este tema, debes recordar que lo más importante es mantener la calma. No caer víctima de los rumores y visitar al médico en caso de notar algo extraño en tu Salud.
Sabemos que prevenir es una de las mejores herramientas para enfrentarte a una enfermedad, por eso te compartimos las 10 cosas que debes saber sobre este virus:
La picadura de mosquitos infectados del género Aedes es lo que causa la infección por el virus de Zika. Suele generar fiebre leve, sarpullidos, conjuntivitis y dolores musculares. El 3 de marzo de 2014, Chile notificó la confirmación de un caso de transmisión de fiebre por virus del Zika en la isla de Pascua. En mayo de 2015, las autoridades de salud pública de Brasil confirmaron lo mismo en dicho país.
Por la picadura de mosquitos del género Aedes infectados, mismo mosquito que transmite el dengue y la chikungunya. Se ha documentado la transmisión de persona a persona por vía sexual. También podría transmitirse por vía sanguínea, pero es un mecanismo de transmisión infrecuente.
El diagnóstico se basa en los síntomas clínicos y las circunstancias epidemiológicas, además hay pruebas de sangre que pueden contribuir a confirmar el diagnóstico.
Una de cada cuatro personas infectadas desarrolla los síntomas de la enfermedad, es usualmente leve y puede durar de entre dos y siete días. Los síntomas son similares a los del dengue o del chikungunya. Se pueden encontrar complicaciones en un número muy pequeño de personas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), algunas mujeres pueden transmitir el virus de Zika al feto. Asimismo menciona que La infección cercana al término del embarazo podría transmitirse durante el embarazo y el parto, sin embargo, esta hipótesis aún no ha sido comprobada científicamente.
De acuerdo a la OMS, existe un consenso científico de que el Zika causa microcefalia y el Síndrome de Guillain-Barré, pese a ello, la comunidad científica no descarta el que otros factores puedan combinarse con el Zika para provocar este tipo de padecimientos neurológicos, sin embargo, son necesarias más investigaciones al respecto.
No hay una vacuna o medicamento específico contra este virus. Sin embargo se siguen estas recomendaciones:
Si los síntomas empeoran o aparecen otras complicaciones, es necesario acudir con tu médico de inmediato.
Todas presentan síntomas similares, pero algunos permiten sospechar que se trata de una u otra: El dengue presenta fiebre habitualmente más alta, así como dolores musculares más fuertes. Puede complicarse cuando cae la fiebre y se debe prestar atención a los signos de alarma como el sangrado; el chikungunya, además de una fiebre más alta, el dolor de las articulaciones es más intenso y afecta manos, pies, rodillas, espalda y puede llegar a incapacitar a las personas para caminar y realizar acciones sencillas; en el zika no se presentan rasgos particularmente característicos, pero en la mayoría de los pacientes se observan erupciones en la piel y en algunos de ellos conjuntivitis.
Si estás embarazada o pudieras estarlo, sigue estas recomendaciones:
Recuerda que prevenir está en ti, por esto te invitamos a tirar y a hacer limpieza de todos aquellos recipientes que pueden convertirse en criaderos de mosquitos. También no te auto mediques y acude a tu médico en caso de padecer alguno de los principales síntomas del Zika, ¡cuídate!